La vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez, manifestó este lunes que el Gobierno de EE.UU. blanquea o "legitima" los multimillonarios ingresos ilegales generados por las organizaciones criminales y del narcotráfico internacional.
"El 85 % de las ganancias de este negocio ilícito se queda en los EE.UU., dicho así por un informe de las Naciones Unidas y ratificado ya en el año 2025, ahí está el estudio", expresó la alta funcionaria venezolana en una rueda de prensa ofrecida en Caracas, donde agregó que si Washington realmente dice estar preocupado por el narcotráfico, entonces, primero tiene "muchos aspectos en los que debe sincerarse" y "muchas tareas que corregir" dentro de su propio territorio.
Rodríguez señaló que el blanqueo de estos dineros sucios se efectúa a través del sistema financiero estadounidense y el negocio de venta de armas, especialmente a los cárteles del narco que operan en México. En ese sentido, detalló que incluso los propios informes de la DEA, su Departamento Antidrogas "que tiene vínculos con el narco", admite que en EE.UU. se blanquean los fondos ilegales provenientes de esa actividad delictiva.
🇻🇪🇺🇸 #ÚltimaHora 🇺🇸🇻🇪🔴 Delcy Rodríguez reveló que el 85% de las ganancias por el narcotráfico de drogas se queda en EEUU.🎥 VTV #Venezuela#EEUUpic.twitter.com/KOcSB6UlQR
— 𝙋𝙤𝙡𝙞𝙖𝙣𝙖𝙡𝙞𝙩𝙞𝙘𝙖 (@polianalitica) September 8, 2025
La funcionaria venezolana detalló que el crimen organizado genera en la actualidad entre 1,6 billones a 2,2 billones de dólares anuales por su actividad criminal en EE.UU. a través de redes delictivas que están "incrustadas en el territorio estadounidense para garantizar el ciclo" criminal que mantiene "destruida a la sociedad" de ese país, como ocurre con el caso del fentanilo y otras drogas fuertes como la cocaína y la heroína, que causan la muerte de decenas de miles de personas por sobredosis.
Además, dijo que el tráfico de drogas representa el 0,8 % del Producto Interno Bruto (PIB) de la economía estadounidense, cifra que, indicó, al sumar el "tamaño de dinero lavado" por todas las actividades criminales en EE.UU., asciende a 2,7 % del total del PIB de ese país.
Rodríguez señaló también que EE.UU. legitima el dinero del narco y lo utiliza para salvar a la misma banca que permite el lavado, como ocurrió en 2009 cuando "el dinero del narco salvó al mundo occidental de la crisis financiera". Esto, agregó, ocurre mientras miles de estadounidense siguen falleciendo por sus adicciones a las drogas sin que reciban asistencia sanitaria del Gobierno ni apoyo para rescatarlos de su tragedia.
¿Quiénes operan y cómo lo hacen?
En la legitimación de los fondos criminales, agregó Rodríguez, participa la banca estadounidense, que con su sistema financiero introduce al mercado legal los "dineros del narcotráfico legitimado". De igual forma, están los 'brokers' o intermediarios, quienes "se encargan de la distribución" de los fondos a través de "narcobodegas".
A esto se suman empresas de transporte que abarcan todo el territorio de EE.UU.; las "narcopandillas" que tienen la responsabilidad del menudeo o microtráfico de drogas; los narcocamioneros que transportan las drogas; y los "narcosajones", que son "personas blancas adineradas" o "de cuello blanco", que trafican drogas para políticos y empresarios.
Rodríguez comentó que, por ejemplo, solo en el caso del fentanilo ilícito, al menos el 57 % de las actividades sospechosas de lavado de dinero, se realiza "a través de operaciones bancarias tradicionales" en bancos ampliamente conocidos como HSBC, Wells Fargo, DT Bank, entre muchos otros, que "han recibido multas históricas" por blanquear fondos.
Por ello, indicó que para EE.UU. "sería mucho más fácil" combatir o perseguir al narco y el lavado de sus fondos dentro de su propio territorio, en vez de "estar mandando barcos para agredir una nación de paz o un pueblo de paz como Venezuela, salvo que sus intenciones sean otras que no sean combatir el tráfico ilícito de drogas", como ocurre en la actualidad con el "show peligroso que tienen en Venezuela y en el Caribe".
Ante esto, la vicepresidenta venezolana puso en dudas que la actual política antidrogas de la administración de Donald Trump sea sincera, precisamente porque según toda la data analizada y certificada por organismos internacionales, señalan que el país más involucrado con el tráfico de drogas ilícitas y el negocio de la venta de armas a los cárteles es EE.UU.
"EE.UU. se ha convertido en el centro mundial del lavado del narcotráfico. Por eso es un país muy relevante en materia de tráfico de drogas ilícitas", expresó Rodríguez, que además recordó que la política antidrogas de Washington solo ha servido para aumentar la producción de drogas en donde ha intervenido directamente, como el caso de Colombia, que la convirtieron en la primera productora y cultivadora de cocaína del mundo, dijo; así como para generar acciones injerencistas con la intención de cambiar gobiernos democráticos en países que no son afines a sus intereses.