El canal internacional
de noticias en español
más visto en el mundo
Actualidad

Refutan una teoría de dos siglos de antigüedad sobre una ley de la física

Publicado:
Hasta ahora se creía que la presión o la fricción eran la principal causa de que se derritiera la superficie del hielo.
Imagen ilustrativa

Un equipo de científicos de la Universidad de Saarland, Alemania, ha desafiado una teoría vigente por casi dos siglos sobre por qué el hielo es resbaladizo.

Hasta ahora, se creía que la presión o la fricción derretían la superficie del hielo, creando una capa líquida que facilita los deslizamientos. Sin embargo, esta nueva investigación demuestra que esos factores tienen un papel secundario.

Según el profesor Martin Müser, "no es la presión ni la fricción lo que juega un papel particularmente significativo en la formación de la delgada capa líquida sobre el hielo"; en cambio, la clave está en las interacciones de dipolos moleculares entre el hielo y el objeto en contacto —como la suela de un zapato—, que perturba la estructura cristalina del hielo. Estas interacciones desequilibran el orden molecular del hielo, convirtiendo su capa externa en un estado desordenado, amorfo y hasta líquido.

Repensando la física del hielo

El equipo utilizó avanzadas simulaciones computacionales para investigar esta hipótesis. Descubrieron que las interacciones entre dipolos persisten incluso a temperaturas extremadamente bajas, cerca del cero absoluto. "Sorprendentemente, una capa líquida aún se forma en la interfaz entre el hielo y el esquí incluso cerca del cero absoluto", afirma Müser. Aunque a esas temperaturas la capa es más viscosa que la miel, aún existe.

Según los investigadores, este hallazgo no solo refuta una teoría de casi 200 años atribuida originalmente a James Thomson, hermano de Lord Kelvin, sino que también cambia la forma en que entendemos la física del hielo.

"Para alguien con una lesión tras resbalar en invierno, puede no importar si fue la presión o los dipolos, pero para la física, la diferencia es crucial", expresó el equipo, marcando un nuevo paradigma que ya capta la atención de la comunidad científica. 

Si te ha gustado, ¡compártelo con tus amigos!

comentarios
RT en Español en vivo - TELEVISIÓN GRATIS 24/7